POMCA DEL RÍO RISARALDA

Cuenca: RÍO RISARALDA

Descripción:

El área total de la cuenca es de 125.600 ha, se localiza en el centro-occidente de Colombia entre los departamentos de Caldas y Risaralda entre la cordillera central y occidental. En la cuenca del río Risaralda hacen presencia, en los municipios de Guática, con la parcialidad Embera Chami; en Belén...

Fecha de adopción: 2017-12-20 Vigencia: 2027-12-20

Ecosistemas estratégicos:
  • Rondas hídricas y de nacimientos.
  • Parque Nacional Natural Tatamá
  • Parque Regional Natural Verdum
  • Parque Regional Natural Santa Emilia
  • Distrito de Manejo Integrado Cuchilla del San Juan
  • Distrito de Manejo Integrado Cristalina-La Mesa
  • Distrito de Manejo Integrado Agualinda
  • Distrito de Manejo Integrado Planes de San Rafael
  • Distrito de Manejo Integrado Arrayanal
  • Área de Recreación Alto del Rey
  • AICA Tatamá
  • Humedales de los municipios de La Celia, Guática, Santuario, Apía, Belén de Umbría, Balboa y La Virginia

Fase: IMPLEMENTACIÓN

Actores de la interacción en el territorio

  • Alcaldías.
  • Federación Nacional de Cafeteros.
  • Gremios de la producción agropecuaria.
  • Organizaciones sociales de base.
  • Concejos municipales para la gestión del riesgo.
  • Corpocaldas
  • SENA
  • Cruz Roja
  • CDGRD- Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres
  • Universidad de Caldas
  • Empocaldas
  • Universidad Nacional de Colombia
  • Universidad Autónoma de Manizales
  • Defensa Civil
  • Bomberos
  • Gobernación de Caldas
  • Juntas Administradoras de Acueductos
  • Comités de Cafeteros
  • FUNDECOS
  • Aguas y Aseo de Risaralda
  • Central Hidroeléctrica de Caldas - Chec
  • Empresa de Energía de Pereira
  • Aseo Técnico de Occidente S.A E.S.P Atesa
  • Empresa Metropolitana de Aseo S.A .E.S.P Emas
  • Universidad Tecnológica de Pereira
  • UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA –UCP
  • UNIVERSIDAD COOPERATIVA
  • UNIVERSIDAD LIBRE DE PEREIRA
  • FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
  • UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES
  • UNIVERSIDAD LUIS AMIGÓ
  • UNIVERSIDAD DE MANIZALE
  • ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA-ESAP
  • UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
  • Generación de Energía S.A.S – E.S.P
  • FEDERACIÓN DE ONGS DE CALDAS
  • FUNDACIÓN ECOLÓGICA CAFETERA
  • PANGEA
  • BIODIVERSA
  • FUNDACIÓN CERRO BRAVO
  • FUNSOL
  • CORPORACIÓN ALDEA GLOBAL
  • FEDERACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNMENTALES DED RISARALDA – FONGAR
  • CARDER
  • Gobernación de Risaralda
  • CRIDEC

Nivel de avance en la implementación del POMCA


0.000%
Nivel de avance de pomca

8

Total de estrategias

24

Total de proyectos

50

Total de objetivos

117

Total de actividades

Listado de todas las actividades en el pomca

Nombre Proyecto Objetivo Meta global Unidad de la meta Ejecutado Nivel de cumplimiento Acciones
Formular, socializar y protocolizar el acuerdo de voluntades para la consolidación de los “Pactos por la cuenca del río Risaralda” Acuerdo de voluntades para la gestión ambiental territorial de la cuenca a través de la consolidación de “Pactos por la Cuenca del río Risaralda” Realizar acuerdo de voluntades para la consolidación de la Cuenca mediante una agenda 1 Acuerdo de voluntades protocolizado y en ejecución. 0 0 % Detalles
Implementación del acuerdo de voluntades incluyendo seguimiento y actualización del acuerdo Acuerdo de voluntades para la gestión ambiental territorial de la cuenca a través de la consolidación de “Pactos por la Cuenca del río Risaralda” Realizar acuerdo de voluntades para la consolidación de la Cuenca mediante una agenda 1 Número de actores vinculados al acuerdo 0 0 % Detalles
Diseño de una estrategia de comunicación Diseño y desarrollo de una estrategia de comunicación para la gestión del POMCA Diseñar y desarrollar una estrategia de comunicación para la gestión del POMCA 1 Estrategia de comunicación definida y concertada 0 0 % Detalles
Difusión de material divulgativo en medios escritos (publicaciones: boletines de prensa, revistas, informes de gestión de cuenca) audiovisuales (cuñas radiales, videos), web (mantenimiento de la página web, manejo de redes sociales) Diseño y desarrollo de una estrategia de comunicación para la gestión del POMCA Diseñar y desarrollar una estrategia de comunicación para la gestión del POMCA 5 páginas webs de las instituciones con publicaciones permanentes de la cuenca, 2 revistas anuales, redes sociales actualizadas, boletines anuales y un consolidado cada cuatro años 0 0 % Detalles
Estructurar el sistema de información Diseño y desarrollo de una estrategia de comunicación para la gestión del POMCA Establecer un sistema dinámico de información para la cuenca del río Risaralda 1 Sistema de información en funcionamiento en cinco años 0 0 % Detalles
Validar y socializar el sistema de información. Diseño y desarrollo de una estrategia de comunicación para la gestión del POMCA Establecer un sistema dinámico de información para la cuenca del río Risaralda 1 Sistema de información en funcionamiento en cinco años 0 0 % Detalles
Convocatoria a los actores responsables de los instrumentos de planificación territorial y gestión ambiental Armonización a la revisión y ajuste de los instrumentos de planificación territorial y de gestión ambiental Lograr que los instrumentos de planificación y gestión ambiental incorporen los elementos de integralidad que se buscan en el POMCA como instrumento articulador para un territorio que es compartido entre diferentes municipios 1 Actores vinculados 0 0 % Detalles
Realización de reuniones para la articulación interinstitucional Armonización a la revisión y ajuste de los instrumentos de planificación territorial y de gestión ambiental Lograr que los instrumentos de planificación y gestión ambiental incorporen los elementos de integralidad que se buscan en el POMCA como instrumento articulador para un territorio que es compartido entre diferentes municipios 2 espacios de articulación interinstitucional cada 5 años 0 0 % Detalles
Actualización de los determinantes ambientales Acompañamiento a la incorporación del POMCA en la revisión y ajuste de los POT y PBOT de los municipios que integran la cuenca Articular los procesos de revisión y ajuste de los instrumentos de planificación territorial (POT y PBOT) de los municipios con el POMCA 1 Documento con las determinantes ambientales 0 0 % Detalles
Conformación de mesas de trabajo Acompañamiento a la incorporación del POMCA en la revisión y ajuste de los POT y PBOT de los municipios que integran la cuenca Articular los procesos de revisión y ajuste de los instrumentos de planificación territorial (POT y PBOT) de los municipios con el POMCA 1 mesas de trabajo establecidas 0 0 % Detalles
Acompañamiento a la revisión y ajuste de los instrumentos Acompañamiento a la incorporación del POMCA en la revisión y ajuste de los POT y PBOT de los municipios que integran la cuenca Articular los procesos de revisión y ajuste de los instrumentos de planificación territorial (POT y PBOT) de los municipios con el POMCA 100 % articulación de los instrumentos de planificación articulados con el POMCA 0 0 % Detalles
Construcción del plan de fortalecimiento como órgano de participación Acompañamiento a la incorporación del POMCA en la revisión y ajuste de los POT y PBOT de los municipios que integran la cuenca Fortalecer al Consejo de Cuenca como órgano de participación y acompañamiento a la ejecución y seguimiento del POMCA 5 planes de fortalecimiento implementados (5 periodos de consejos de cuenca) 0 0 % Detalles
Implementación del plan de fortalecimiento del Consejo de Cuenca Acompañamiento a la incorporación del POMCA en la revisión y ajuste de los POT y PBOT de los municipios que integran la cuenca Fortalecer al Consejo de Cuenca como órgano de participación y acompañamiento a la ejecución y seguimiento del POMCA 5 (5) planes de fortalecimiento implementados (5 periodos de consejos de cuenca) 0 0 % Detalles
Actualización del plan de fortalecimiento del Consejo de Cuenca Acompañamiento a la incorporación del POMCA en la revisión y ajuste de los POT y PBOT de los municipios que integran la cuenca Fortalecer al Consejo de Cuenca como órgano de participación y acompañamiento a la ejecución y seguimiento del POMCA 5 Documento Actualización del plan de fortalecimiento del Consejo de Cuenca 0 0 % Detalles
Diseño de diplomados para la construcción de capacidades técnicas, administrativas y operativas de las organizaciones sociales Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y operativa de las organizaciones sociales de la cuenca Contribuir al fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y operativa 400 personas formadas, bajo la figura de formador de formadores. 0 0 % Detalles
Establecer el Plan de capacitación (técnica, operativas, administrativas) Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y operativa de las organizaciones sociales de la cuenca Contribuir al fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y operativa 8 réplicas de acuerdo con la sectorización de cuenca 20 diplomados de 20 personas (uno con énfasis en consejeros) 0 0 % Detalles
Ejecución de las actividades establecidas en las actas de protocolización de consulta previa con las comunidades Flor del Monte y Embera Chami los días 27 y 28 de mayo 2017. Acuerdos parcialidad Flor de Monte y Emberal Chamí en del Departamento de Risaralda Las actividades que se presentan corresponden a la concertación de los acuerdos con las comunidades indígenas asentadas en el departamento de Risaralda 100 % de los acuerdos ejecutados 0 0 % Detalles
Ejecución de las actividades establecidas en el acta de protocolización de consulta previa con el CRIDEC el 21 de julio de 2017. Acuerdos parcialidad Flor de Monte y Emberal Chamí en del Departamento de Risaralda Ejecutar los Acuerdos con Comunidades indígenas de Caldas- Consejo Regional Indígena de Caldas 100 % Acuerdos ejecutados 0 0 % Detalles
Actualización de inventarios de patrimonio material de la cuenca, Prospección arqueológica con inventario de los sitios con potencial arqueológico Educación Ambiental Contar con programas de cuidado y protección al patrimonio material e inmaterial de la cuenca 1 plan de manejo arqueológico formulado y adoptado y 1 museo regional establecido 0 0 % Detalles
Programa de vigías del patrimonio, en todos los municipios de la Cuenca Educación Ambiental Contar con programas de cuidado y protección al patrimonio material e inmaterial de la cuenca 1 Grupo de vigías conformados por municipio 0 0 % Detalles
Convocatorias selección (zonas de la cuenca) Conformación de grupos de vigías ambientales por áreas de la cuenca, con habitantes que tengan algún vínculo a una organización social Educación Ambiental Crear grupos Vigías de la naturaleza: Comités de monitoreo y vigilancia ambiental participativa 5 Diplomados ejecutados 0 0 % Detalles
Ejecución mediante el mecanismo de Formador de formadores Educación Ambiental Crear grupos Vigías de la naturaleza: Comités de monitoreo y vigilancia ambiental participativa 1 Diplomados ejecutados 0 0 % Detalles
Proceso de formación a docentes y líderes Educación Ambiental Establecer mecanismos de articulación del POMCA con los instrumentos de educación ambiental (CIDEAR, COMEDAS) 1 Talleres realizados 0 0 % Detalles
Diseño de guía para la incorporación del POMCA en los instrumentos de educación ambiental (PRAES, PRAUS, PROCEDAS) Educación Ambiental Establecer mecanismos de articulación del POMCA con los instrumentos de educación ambiental (CIDEAR, COMEDAS) 100 de los instrumentos de educación ambiental (PRAES, PRAUS, PROCEDAS) con lineamientos del POMCA incluidos 0 0 % Detalles
Acompañamiento técnico y financiero en la implementación de los instrumentos de educación ambiental (PRAES, PRAUS, PROCEDAS) formulados Educación Ambiental Establecer mecanismos de articulación del POMCA con los instrumentos de educación ambiental (CIDEAR, COMEDAS) 100 % de los instrumentos de educación ambiental (PRAES, PRAUS, PROCEDAS) con lineamientos del POMCA incluidos 0 0 % Detalles
Realizar un Inventario de proyectos de investigación implementados en la cuenca Portafolio estratégico de investigación sobre los temas prioritarios: agua, suelo y biodiversidad con líneas de investigación prioritarias, recursos financieros, formación de recursos humanos, e inventario de información Contar con un portafolio de investigación de los recursos naturales 1 Documento técnico 0 0 % Detalles
Priorización de líneas de investigación Portafolio estratégico de investigación sobre los temas prioritarios: agua, suelo y biodiversidad con líneas de investigación prioritarias, recursos financieros, formación de recursos humanos, e inventario de información Contar con un portafolio de investigación de los recursos naturales 1 Documento técnico 0 0 % Detalles
Realizar un inventario de investigadores en la cuenca del río Risaralda Portafolio estratégico de investigación sobre los temas prioritarios: agua, suelo y biodiversidad con líneas de investigación prioritarias, recursos financieros, formación de recursos humanos, e inventario de información Contar con un portafolio de investigación de los recursos naturales 1 Directorio de investigadores 0 0 % Detalles
Consolidación de la agenda de investigación en función del modelo de ocupación de la cuenca Portafolio estratégico de investigación sobre los temas prioritarios: agua, suelo y biodiversidad con líneas de investigación prioritarias, recursos financieros, formación de recursos humanos, e inventario de información Contar con un portafolio de investigación de los recursos naturales 1 agenda de investigación en función del modelo de ocupación de la cuenca 0 0 % Detalles
Consolidar una red de investigadores Portafolio estratégico de investigación sobre los temas prioritarios: agua, suelo y biodiversidad con líneas de investigación prioritarias, recursos financieros, formación de recursos humanos, e inventario de información Contar con un portafolio de investigación de los recursos naturales 1 red de investigadores consolidada y en funcionamiento 0 0 % Detalles
Formulación de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico Portafolio estratégico de investigación sobre los temas prioritarios: agua, suelo y biodiversidad con líneas de investigación prioritarias, recursos financieros, formación de recursos humanos, e inventario de información Contar con un portafolio de investigación de los recursos naturales 1 Un portafolio construido 0 0 % Detalles
Realizar el inventario de proyectos de innovación en la cuenca y evaluar las necesidades de tecnología y fortalecimiento de capacidad Portafolio estratégico de investigación sobre los temas prioritarios: agua, suelo y biodiversidad con líneas de investigación prioritarias, recursos financieros, formación de recursos humanos, e inventario de información Identificación de las necesidades y los proyectos estratégicos de innovación para el manejo sostenible de la Cuenca 1 Documento técnico 0 0 % Detalles
Consolidar un banco de proyectos de innovación y priorización de proyectos Portafolio estratégico de investigación sobre los temas prioritarios: agua, suelo y biodiversidad con líneas de investigación prioritarias, recursos financieros, formación de recursos humanos, e inventario de información Identificación de las necesidades y los proyectos estratégicos de innovación para el manejo sostenible de la Cuenca 1 Banco de proyectos consolidados 0 0 % Detalles
Implementación de proyectos de innovación Portafolio estratégico de investigación sobre los temas prioritarios: agua, suelo y biodiversidad con líneas de investigación prioritarias, recursos financieros, formación de recursos humanos, e inventario de información Identificación de las necesidades y los proyectos estratégicos de innovación para el manejo sostenible de la Cuenca 50 proyectos identificados 0 0 % Detalles
Generar la propuesta para la consolidación de los estímulos e incentivos Portafolio estratégico de investigación sobre los temas prioritarios: agua, suelo y biodiversidad con líneas de investigación prioritarias, recursos financieros, formación de recursos humanos, e inventario de información Promover la creación de estímulos económicos para proyectos de investigaciones exitosas sobre el manejo sostenibles de RRNN 5 estímulos por año otorgados 0 0 % Detalles
Gestión (Capacitación y acompañamiento) en temáticas en las líneas estratégicas en los nodos de innovación en Ciencia y Tecnología para su incorporación e implementación Incorporación en los Nodos de Ciencia y Tecnología agendas de generación y transferencia para el Manejo sostenible de la Cuenca Las líneas estratégicas del POMCA se deben incorporar en las agendas de generación y transferencia tecnología para el Manejo sostenible de la Cuenca. 3 agendas con incorporación de las líneas estratégicas 0 0 % Detalles
Implementar acciones de seguimiento que permitan que los usuarios realicen las demarcaciones de las zonas forestales protectoras Protección y administración del patrimonio hídrico Realizar acciones encaminadas a garantizar oferta y calidad del recurso hídrico en el municipio de Apía Risaralda 4 microcuencas abastecedoras de acueductos rurales y 2 de cuencas urbanas protegidas en jurisdicción del municipio de Apía 0 0 % Detalles
Apoyo para la infraestructura de educación ambiental de los distritos de manejo integrado Agualinda y Cuchilla del San Juan Protección y administración del patrimonio hídrico Potencializar los ecosistemas estratégicos a través de las acciones contenidas en los subprogramas Sistema Municipal de Áreas protegidas (Tatamá, Cuchilla del San Juan, Agualinda y Reservas de la sociedad en el municipio de Apía). 1 metros de Infraestructura instalada 0 0 % Detalles
Articular la estrategia con Parques Nacionales y la CARDER para el desarrollo del Plan de Manejo de las áreas protegidas Protección y administración del patrimonio hídrico Potencializar los ecosistemas estratégicos a través de las acciones contenidas en los subprogramas Sistema Municipal de Áreas protegidas (Tatamá, Cuchilla del San Juan, Agualinda y Reservas de la sociedad en el municipio de Apía). 90 % Corredores ambientales delimitados 0 0 % Detalles
Reforestación de 20 hectáreas de las microcuencas que abastecen de agua los acueductos rurales y el de la cabecera municipal Protección y administración del patrimonio hídrico Mantenimiento, conservación, protección y recuperación de las microcuencas abastecedoras de los acueductos rurales y el de la cabecera municipal de Viterbo Caldas 90 % microcuencas reforestadas 0 0 % Detalles
Compra de 4 predios en las cabeceras de las microcuencas abastecedoras de agua de los acueductos rurales y el de la cabecera municipal. Protección y administración del patrimonio hídrico Mantenimiento, conservación, protección y recuperación de las microcuencas abastecedoras de los acueductos rurales y el de la cabecera municipal de Viterbo Caldas 4 predios adquiridos 0 0 % Detalles
Mantenimiento y sostenimiento del vivero municipal Protección y administración del patrimonio hídrico Mantenimiento, conservación, protección y recuperación de las microcuencas abastecedoras de los acueductos rurales y el de la cabecera municipal de Viterbo Caldas 3000 árboles producidos/año 0 0 % Detalles
Protección de 800 hectáreas en las cabeceras de los nacimientos Protección y administración del patrimonio hídrico Mantenimiento, conservación, protección y recuperación de las microcuencas abastecedoras de los acueductos rurales y el de la cabecera municipal de Viterbo Caldas 800 Hectáreas protegidas 0 0 % Detalles
Incrementar en 100 las áreas protegidas en las Riberas de las quebradas y ríos. Protección y administración del patrimonio hídrico Mantenimiento, conservación, protección y recuperación de las microcuencas abastecedoras de los acueductos rurales y el de la cabecera municipal de Viterbo Caldas 100 áreas protegidas en las Riberas de las quebradas y ríos. 0 0 % Detalles
Realizar un (1) proyecto para propender la reconstrucción y rehabilitación de las 19 microcuencas abastecedoras de los acueductos comunitarios Protección y administración del patrimonio hídrico Infraestructura para el Aprovechamiento del Agua en el municipio de Balboa Risaralda 1 Proyecto formulado 0 0 % Detalles
Elaboración y ejecución de 4 proyectos para el mejoramiento de la infraestructura para el aprovechamiento del recurso hídrico Protección y administración del patrimonio hídrico Infraestructura para el Aprovechamiento del Agua en el municipio de Balboa Risaralda 4 Proyectos formulados 0 0 % Detalles
Mejorar y adecuar el 20% de acueductos comunitarios con infraestructura para la potabilización del agua Protección y administración del patrimonio hídrico Infraestructura para el Aprovechamiento del Agua en el municipio de Balboa Risaralda 20 % Mejoramiento de infraestructura de acueducto 0 0 % Detalles
Reforestar 15 hectáreas destinadas a la conservación del patrimonio hídrico Protección y administración del patrimonio hídrico Garantizar la disponibilidad del patrimonio hídrico en calidad y cantidad a mediano y largo plazo, como elemento estratégico para el desarrollo sostenible a través de la conservación de la estructura ecológica principal en el municipio de Riosucio 15 Hectáreas reforestadas 0 0 % Detalles
Establecer 10.000 metros de franja amarilla en áreas de conservación ambiental para la protección del patrimonio hídrico Protección y administración del patrimonio hídrico Garantizar la disponibilidad del patrimonio hídrico en calidad y cantidad a mediano y largo plazo, como elemento estratégico para el desarrollo sostenible a través de la conservación de la estructura ecológica principal en el municipio de Riosucio 10000 Metros de franja amarilla establecida 0 0 % Detalles
Adquirir 4 predios en áreas de influencia de las cuencas hidrográficas Protección y administración del patrimonio hídrico Garantizar la disponibilidad del patrimonio hídrico en calidad y cantidad a mediano y largo plazo, como elemento estratégico para el desarrollo sostenible a través de la conservación de la estructura ecológica principal en el municipio de Riosucio 4 predios adquiridos 0 0 % Detalles
Promover la declaratoria de protección de 4 áreas ecológicas frágiles de acuerdo con la ley ordinaria y especial indígena Protección y administración del patrimonio hídrico Garantizar la disponibilidad del patrimonio hídrico en calidad y cantidad a mediano y largo plazo, como elemento estratégico para el desarrollo sostenible a través de la conservación de la estructura ecológica principal en el municipio de Riosucio 4 áreas ecológicas frágiles de acuerdo con la ley ordinaria y especial indígena con declaratoria de protección 0 0 % Detalles
Caracterizar y cuantificar los usuarios legales e ilegales que hacen uso del recurso hídrico superficial. Estrategias para el ahorro y uso eficiente del patrimonio hídrico Caracterización, cuantificación y análisis de los usuarios que componen la demanda en la red hídrica 100 % acueductos identificados y caracterizados 0 0 % Detalles
Disminuir la vulnerabilidad de la infraestructura del Acueducto Regional de Occidente (ARO). Implementación de medidas para reducir la vulnerabilidad de la estructura de captación y conducción del acueducto Regional de Occidente (ARO Implementar medidas para reducir la vulnerabilidad de la estructura de captación y conducción del acueducto Regional de Occidente (ARO) 1 Convenio firmado 0 0 % Detalles
Demarcar la faja de protección hídrica del río del Oro, enfatizando en los predios que se encuentran aguas arriba de la captación Implementación de medidas para reducir la vulnerabilidad de la estructura de captación y conducción del acueducto Regional de Occidente (ARO Implementar medidas para reducir la vulnerabilidad de la estructura de captación y conducción del acueducto Regional de Occidente (ARO) 5 km de fajas de protección demarcadas 0 0 % Detalles
Realizar estudios de detalle geotécnicos para clasificar el riesgo de la infraestructura de captación y aducción del ARO. Implementación de medidas para reducir la vulnerabilidad de la estructura de captación y conducción del acueducto Regional de Occidente (ARO Implementar medidas para reducir la vulnerabilidad de la estructura de captación y conducción del acueducto Regional de Occidente (ARO) 1 Documento técnico estudios geotécnicos 0 0 % Detalles
Implementar medidas biomecánicas para la protección de la tubería de aducción del acueducto Regional de Occidente. Implementación de medidas para reducir la vulnerabilidad de la estructura de captación y conducción del acueducto Regional de Occidente (ARO Implementar medidas para reducir la vulnerabilidad de la estructura de captación y conducción del acueducto Regional de Occidente (ARO) 4 Km de intervención donde se presentan fenómenos de socavación de orillas y deslizamientos que afectan las tuberías 0 0 % Detalles
Actualizar catastro de redes de acueducto, e identificación de usuarios clandestinos Implementación de medidas para reducir la vulnerabilidad de la estructura de captación y conducción del acueducto Regional de Occidente (ARO Implementar medidas para disminuir pérdidas en el suministro de agua en los municipios de Anserma, Guática, Mistrató, Belén de Umbría, Apía, Balboa, Santuario, La Virginia, Viterbo y Belalcázar 1 Metros de redes de acueducto con levantamiento catastral 0 0 % Detalles
Reponer redes de acueducto Implementación de medidas para reducir la vulnerabilidad de la estructura de captación y conducción del acueducto Regional de Occidente (ARO Implementar medidas para disminuir pérdidas en el suministro de agua en los municipios de Anserma, Guática, Mistrató, Belén de Umbría, Apía, Balboa, Santuario, La Virginia, Viterbo y Belalcázar 1 Metros de redes de acueducto con reposición 0 0 % Detalles
Instalar sistemas de macromedición y micromedición Implementación de medidas para reducir la vulnerabilidad de la estructura de captación y conducción del acueducto Regional de Occidente (ARO Implementar medidas para disminuir pérdidas en el suministro de agua en los municipios de Anserma, Guática, Mistrató, Belén de Umbría, Apía, Balboa, Santuario, La Virginia, Viterbo y Belalcázar 1 Unidades de sistemas de macro y micromedición instaladas 0 0 % Detalles
Realizar estudios detallados de oferta y demanda hídrica, para la ordenación y reglamentación del recurso hídrico Reglamentación de usos del agua Establecer mecanismos de planificación y manejo en las unidades del nivel subsiguiente que presentan índices de uso del agua Moderado y Alto. 4 Corrientes hídricas reglamentadas 0 0 % Detalles
Inventario de fuentes potenciales de contaminación y muestreo de los compuestos de interés Aguas Subterráneas Realizar un Inventario de Fuentes Contaminantes por actividad Industrial y agropecuaria 100 % de Avance estudio/mes 0 0 % Detalles
Realizar pruebas de bombeo en pozos profundos y aljibes para obtención de parámetros hidráulicos, perforación y construcción de pozos de observación para pruebas de acuífero con instrumentación de transductores de presión. Aguas Subterráneas Realizar un Inventario de Fuentes Contaminantes por actividad Industrial y agropecuaria 90 % de pozos y aljibes con pruebas de Bombeo y pozos de monitoreo instrumentados 0 0 % Detalles
Evaluación Línea Base Ambiental para posibles sitios Contaminados Aguas Subterráneas Realizar un Inventario de Fuentes Contaminantes por actividad Industrial y agropecuaria 90 % de Avance estudio/mes 0 0 % Detalles
Protección Zonas de Recarga de acuíferos en las Zonas Media y alta de la Cuenca río Risaralda Aguas Subterráneas Realizar un Inventario de Fuentes Contaminantes por actividad Industrial y agropecuaria 100 Hectáreas protegidas en zonas de recarga alta 0 0 % Detalles
Protección de la calidad de aguas subterráneas Aguas Subterráneas Realizar un Inventario de Fuentes Contaminantes por actividad Industrial y agropecuaria 90 % de Avance estudio/mes 0 0 % Detalles
Realizar un Balance Hídrico Subterráneo con el ánimo de conocer la disponibilidad del agua subterránea y su reserva ambiental Aguas Subterráneas Realizar un Inventario de Fuentes Contaminantes por actividad Industrial y agropecuaria 90 % de Avance estudio/mes 0 0 % Detalles
Evaluar las alternativas de localización de un relleno sanitario regional considerando las restricciones ambientales Gestión integral de residuos sólidos Evaluar las alternativas de localización de un relleno sanitario regional considerando las restricciones ambientales 1 Documento formulado 0 0 % Detalles
Realizar una priorización de las unidades hidrológicas objeto de reglamentación de vertimientos Implementar el cálculo del IACAL en la cuenca del río Risaralda Implementar el cálculo del IACAL en la cuenca del río Risaralda 100 % ICA, IACAL, INSF, ICA-CETESB modelo de ocupación 0 0 % Detalles
Realizar censos e inventarios de usuarios con vertimientos domésticos y no domésticos Implementar el cálculo del IACAL en la cuenca del río Risaralda Conocer y realizar seguimiento a todos los usuarios con vertimientos e identificar los usuarios ilegales 1 Usuarios caracterizados por año 0 0 % Detalles
Diagnóstico de los sistemas de alcantarillado y disposición final en centros poblados Implementar el cálculo del IACAL en la cuenca del río Risaralda Identificar los sistemas de tratamiento de aguas residuales y formular los PSMV en los centros poblados de la cuenca 1 Documento técnico diagnóstico/municipio 0 0 % Detalles
Formular PSMV de los centros poblados de la Cuenca Implementar el cálculo del IACAL en la cuenca del río Risaralda Identificar los sistemas de tratamiento de aguas residuales y formular los PSMV en los centros poblados de la cuenca 90 % PSMV Formulados 0 0 % Detalles
Realizar estudios y diseños para la construcción de planta de tratamiento de agua residual por cada municipio. Implementar el cálculo del IACAL en la cuenca del río Risaralda Estructuración de sistemas integrales para el tratamiento de aguas residuales de las áreas urbanas de los municipios 80 diseños para la construcción de planta de tratamiento de agua residual por cada municipio 0 0 % Detalles
Gestionar los recursos para construir la planta de tratamientos de aguas residuales Implementar el cálculo del IACAL en la cuenca del río Risaralda Estructuración de sistemas integrales para el tratamiento de aguas residuales de las áreas urbanas de los municipios 70 % obras ejecutadas 0 0 % Detalles
Adelantar estudios para determinar la amenaza de calidad de agua originada por fenómenos naturales y socionaturales. Implementar el cálculo del IACAL en la cuenca del río Risaralda Efectuar análisis de riesgo por desabastecimiento asociado a la calidad de agua 1 estudios realizados/año 0 0 % Detalles
Adelantar estudios para determinar la amenaza de calidad de agua originados por actividades humana (vertimientos domésticos y no domésticos en áreas abastecedoras de acueductos. Implementar el cálculo del IACAL en la cuenca del río Risaralda Efectuar análisis de riesgo por desabastecimiento asociado a la calidad de agua 1 Documento técnico realizados/año 0 0 % Detalles
Realizar una valoración de la capacidad instalada de los sistemas de tratamiento de agua de acueductos Implementar el cálculo del IACAL en la cuenca del río Risaralda Efectuar análisis de vulnerabilidad de sistemas suministro de agua para consumo humano 1 estudios realizados/año 0 0 % Detalles
Establecer sistemas de monitoreo y alarmas tempranas, sencillos, de bajo costo y fácil mantenimiento, que permita evidenciar alteraciones en la calidad de agua Implementar el cálculo del IACAL en la cuenca del río Risaralda Definir, implementar y desarrollar medidas que permitan disminuir o mitigar condiciones y contaminantes que alteren la calidad de agua para consumo humano 1 estudios realizados/año 0 0 % Detalles
Realizar una articulación del Comité Seccional de Plaguicidas e incorporar la temática de calidad de agua Implementar el cálculo del IACAL en la cuenca del río Risaralda Articulación con programa de Vigilancia Epidemiológica de Plaguicidas Organofosforados y Carbamatos (VEO) y otros agentes (mercurio) 1 mesa establecida/municipio 0 0 % Detalles
Incorporar actividades para determinar directa o indirectamente la afectación de los residuos de plaguicidas de organofosforados y carbamatos en cuerpos de agua y otros agentes (mercurio) Implementar el cálculo del IACAL en la cuenca del río Risaralda Articulación con programa de Vigilancia Epidemiológica de Plaguicidas Organofosforados y Carbamatos (VEO) y otros agentes (mercurio) 1 Documento técnico con análisis de muestreo/municipio 0 0 % Detalles
Conocimiento del comportamiento hidrológico de las Aguas Superficiales Implementar el cálculo del IACAL en la cuenca del río Risaralda Articulación con programa de Vigilancia Epidemiológica de Plaguicidas Organofosforados y Carbamatos (VEO) y otros agentes (mercurio) 1 No de actualizaciones del balance hídrico departamental 0 0 % Detalles
Incorporar actividades para determinar directa o indirectamente la afectación de los residuos de plaguicidas de organofosforados y carbamatos en cuerpos de agua y otros agentes (mercurio) Monitoreo y seguimiento de la calidad y cantidad del recurso hídrico Los efectos de las descargas difusas por agroinsumos sobre el recurso hídrico pueden afectar la salud humana a través de la calidad del agua 10 muestreos realizados/año 0 0 % Detalles
Instalación de equipos de monitoreo hidrometereológico Conocimiento del comportamiento hidrológico de las Aguas Superficiales Garantizar la generación de información del comportamiento hidrológico de las Aguas Superficiales 4 estaciones hidrometerorológicas instaladas/año 0 0 % Detalles
Instalación de los equipos necesarios para el funcionamiento de la Red de monitoreo de sedimentos Conocimiento del comportamiento hidrológico de las Aguas Superficiales Garantizar la generación de información del comportamiento hidrológico de las Aguas Superficiales 4 estaciones de monitoreo de sedimentos instaladas/año 0 0 % Detalles
Elaborar el inventario de eventos con sus tipologías Conocimiento del Riesgo Caracterización detallada del tipo de evento y su inclusión en bases de datos de cada municipio y en Desinventar, incluyendo los eventos asociados a fenómenos de Niña y Niña 1 Documento técnico con inventarios y tipologías 0 0 % Detalles
Elaborar estudios del riesgo ante fenómenos asociados a las variables hidroclimatológicas para movimientos en masa Conocimiento del Riesgo Caracterización detallada del tipo de evento y su inclusión en bases de datos de cada municipio y en Desinventar, incluyendo los eventos asociados a fenómenos de Niña y Niña 100 % áreas evaluadas 0 0 % Detalles
Elaborar estudios del riesgo ante fenómenos asociados a las variables hidroclimatológicas para avenidas torrenciales Conocimiento del Riesgo Caracterización detallada del tipo de evento y su inclusión en bases de datos de cada municipio y en Desinventar, incluyendo los eventos asociados a fenómenos de Niña y Niña 100 % de áreas evaluadas 0 0 % Detalles
Elaborar estudios del riesgo ante fenómenos asociados a las variables hidroclimatológicas para incendios Conocimiento del Riesgo Caracterización detallada del tipo de evento y su inclusión en bases de datos de cada municipio y en Desinventar, incluyendo los eventos asociados a fenómenos de Niña y Niña 100 % de estudios efectuados 0 0 % Detalles
Elaborar estudios del riesgo ante eventos volcánicos y sismos Conocimiento del Riesgo Caracterización detallada del tipo de evento y su inclusión en bases de datos de cada municipio y en Desinventar, incluyendo los eventos asociados a fenómenos de Niña y Niña 100 % de áreas evaluadas 0 0 % Detalles
Implementación y fortalecimiento del sistema de monitoreo y seguimiento del riesgo de desastres Conocimiento del Riesgo Caracterización detallada del tipo de evento y su inclusión en bases de datos de cada municipio y en Desinventar, incluyendo los eventos asociados a fenómenos de Niña y Niña 5 Documentos técnicos 0 0 % Detalles
Realizar estudios detallados de riesgo antrópico y tecnológicos existentes en la cuenca que puedan afectar los recursos naturales renovables Conocimiento del Riesgo Caracterización detallada del tipo de evento y su inclusión en bases de datos de cada municipio y en Desinventar, incluyendo los eventos asociados a fenómenos de Niña y Niña 100 % de los estudios adelantados 0 0 % Detalles
Establecimiento de medidas de intervención de tipo correctivo para zonas con amenaza alta y media en la cuenca Conocimiento del Riesgo Caracterización detallada del tipo de evento y su inclusión en bases de datos de cada municipio y en Desinventar, incluyendo los eventos asociados a fenómenos de Niña y Niña 100 % de las áreas recuperadas 0 0 % Detalles
Establecimiento de medidas de intervención de tipo prospectivo para la cuenca Conocimiento del Riesgo Caracterización detallada del tipo de evento y su inclusión en bases de datos de cada municipio y en Desinventar, incluyendo los eventos asociados a fenómenos de Niña y Niña 100 % 0 0 % Detalles
Protección financiera para el establecimiento de medidas a ser incorporadas en la inversión pública Conocimiento del Riesgo Caracterización detallada del tipo de evento y su inclusión en bases de datos de cada municipio y en Desinventar, incluyendo los eventos asociados a fenómenos de Niña y Niña 100 % 0 0 % Detalles
Diseñar un protocolo de actuación (institucional y comunitario) para el manejo de incendio forestales en áreas protegidas y suelos de conservación Manejo de desastres Preparar a la comunidad para dar respuesta a desastres 1 Protocolo establecido y socializado 0 0 % Detalles
Fortalecimiento de los procesos de preparación para la recuperación ante los desastres Manejo de desastres Preparar a la comunidad para dar respuesta a desastres 100 % de documentos establecidos y socializados 0 0 % Detalles
Establecer el catastro multipropósito para la zona de uso múltiple de la cuenca que permita la toma de decisiones más adecuada Establecimiento del Catastro multipropósito para la zona de uso múltiple Establecer el catastro multipropósito para la zona de uso múltiple de la cuenca que permita la toma de decisiones más adecuada 46838 hectáreas con catastro multipropósito 0 0 % Detalles
Reconvertir los sistemas productivos como estrategia para la disminución de los conflictos de uso del suelo Establecimiento del Catastro multipropósito para la zona de uso múltiple Reconversión de sistemas productivos en áreas de alto conflicto por uso del suelo mediante la implementación de Sistemas agroforestales 1295 Hectáreas reconvertidas 0 0 % Detalles
Replicar el proyecto piloto del Plan para la creación de un corredor biológico en la microcuenca La Esmeralda, en microcuencas y/o sectores prioritarios de la Cuenca, iniciando en el conector Garrapatas-Tatamá-Caramanta-Támesis Establecimiento del Catastro multipropósito para la zona de uso múltiple Reconversión de sistemas productivos en áreas de alto conflicto por uso del suelo mediante la implementación de Sistemas agroforestales 1 corredor biológico establecido y en funcionamiento por zona de la Cuenca, preferiblemente conectados entre sí, para el establecimiento de un gran corredor biológico en la cuenca 0 0 % Detalles
Diseñar e implementar estrategias de comercialización y mercadeo para cadenas de valor de negocios verdes Establecimiento del Catastro multipropósito para la zona de uso múltiple Fortalecer los encadenamientos productivos bajo los principios de negocios verdes 10 cadenas de valor de negocios verdes (2 corto plazo, 4 mediano, 4 largo) 0 0 % Detalles
Estudio de capacidad de transporte de sedimentos para los ríos Mapa y Risaralda Establecimiento del Catastro multipropósito para la zona de uso múltiple Determinar la capacidad de transporte de sedimentos de los ríos Mapa y Risaralda 2 estudios realizados con respecto a lo planteados (2 estudios, unos en el río Mapa y otro en el río Risaralda) 0 0 % Detalles
Monitoreo y seguimiento técnico sobre las explotaciones de materiales de arrastre Establecimiento del Catastro multipropósito para la zona de uso múltiple Determinar la capacidad de transporte de sedimentos de los ríos Mapa y Risaralda 100 % Número de títulos objeto de monitoreo efectuados 0 0 % Detalles
Realizar la formulación de una determinanate ambiental para el sector de minería en la cuenca del río Risaralda Establecimiento del Catastro multipropósito para la zona de uso múltiple Formular una determinante ambiental para el tema de minería 1 Determinante ambiental formulada 0 0 % Detalles
Elaboración de los Planes de Conservación y manejo, de la totalidad de humedales presentes en la cuenca del río Risaralda Culminar con los procesos de identificación, caracterización, delimitación, gestión y rehabilitación ambiental de los Humedales como ecosistemas estratégicos, en la cuenca baja del río Risaralda. Culminar con los procesos de identificación, caracterización, delimitación, gestión y rehabilitación ambiental de los Humedales como ecosistemas estratégicos, en la cuenca baja del río Risaralda. 100 % de los planes de manejo de los humedales formulados 0 0 % Detalles
Implementación de procesos de restauración ecológica con especies nativas para la consolidación de tres principales corredores ecológicos Culminar con los procesos de identificación, caracterización, delimitación, gestión y rehabilitación ambiental de los Humedales como ecosistemas estratégicos, en la cuenca baja del río Risaralda. Culminar con los procesos de identificación, caracterización, delimitación, gestión y rehabilitación ambiental de los Humedales como ecosistemas estratégicos, en la cuenca baja del río Risaralda. 1000 hectáreas rehabilitadas para conexión biológica: 50 has/año 0 0 % Detalles
Implementación de estrategias para conservación del Bosque Seco Tropical en la Cuenca del Río Risaralda Culminar con los procesos de identificación, caracterización, delimitación, gestión y rehabilitación ambiental de los Humedales como ecosistemas estratégicos, en la cuenca baja del río Risaralda. Implementación de estrategias para conservación del Bosque Seco Tropical en la Cuenca del Río Risaralda 500 Hectáreas de bosque seco tropical conservadas 0 0 % Detalles
Crear y fortalecer figuras de protección Culminar con los procesos de identificación, caracterización, delimitación, gestión y rehabilitación ambiental de los Humedales como ecosistemas estratégicos, en la cuenca baja del río Risaralda. Creación y fortalecimiento de figuras de protección o áreas protegidas de la cuenca del Río Risaralda 15 nuevas RNSC (corto plazo), 20 RNSC con RUNAP (mediano Plazo), 20 % de la cuenca con áreas protegidas del SINAP, SIRAP SIDAP, u Otras Estrategias de Conservación (priorizando zonas por debajo de los 1.300m de altitud) (mediano plazo). 0 0 % Detalles
Adquisición de predios en fuentes abastecedoras de la Cuenca del Río Risaralda Estrategias alternativas en el uso y manejo de la biodiversidad Adquisición de predios en fuentes abastecedoras de la Cuenca del Río Risaralda 7000 hectáreas adquiridas 0 0 % Detalles
Diseño, elaboración e implementación de las medidas preventivas y de control de cacería de fauna silvestre Estrategias alternativas en el uso y manejo de la biodiversidad Adquisición de predios en fuentes abastecedoras de la Cuenca del Río Risaralda 100 % Reducción de la actividad de caza e implementación de una medida efectiva para el paso de peces 0 0 % Detalles
Formular un Programa de Monitoreo hidrobiológico de la zona de influencias de la PCH de Morro Azul Estrategias alternativas en el uso y manejo de la biodiversidad Adquisición de predios en fuentes abastecedoras de la Cuenca del Río Risaralda 1 Programa de Monitoreo en Funcionamiento 0 0 % Detalles
Creación de mecanismos e incentivos para la conservación en la Cuenca del río Risaralda Estrategias alternativas en el uso y manejo de la biodiversidad Adquisición de predios en fuentes abastecedoras de la Cuenca del Río Risaralda 10 mecanismos financieros establecidos 0 0 % Detalles
Formular Convenios interinstitucionales para la formulación del Plan Integral De Gestión De Cambio Climático Territorial PIGCCT y Plan Integral De Gestión De Cambio Climático Sectorial PIGCCS : Innovación, ciencia y tecnología para adaptación y cambio climático Vincular al sector académico y empresarial en los procesos de formulación Plan Integral de Gestión De Cambio Climático Territorial (PIGCCT) y Plan Integral De Gestión De Cambio Climático Sectorial (PIGCCS) 2 Convenios formulados con sus respectivos planes 0 0 % Detalles
Articulación de los lineamentos de cambio climático en los instrumentos de planificación territorial y sectorial : Innovación, ciencia y tecnología para adaptación y cambio climático Vincular al sector académico y empresarial en los procesos de formulación Plan Integral de Gestión De Cambio Climático Territorial (PIGCCT) y Plan Integral De Gestión De Cambio Climático Sectorial (PIGCCS) 2 Planes formulados 0 0 % Detalles
Implementar acciones para desarrollar un territorio urbano bajo en carbono y resiliente al clima : Innovación, ciencia y tecnología para adaptación y cambio climático Vincular al sector académico y empresarial en los procesos de formulación Plan Integral de Gestión De Cambio Climático Territorial (PIGCCT) y Plan Integral De Gestión De Cambio Climático Sectorial (PIGCCS) 2 Diagnósticos uno con las emisiones y vulnerabilidades y otro con los mecanismos de mitigación 0 0 % Detalles
Compra e instalación de instrumentación hidroclimatológica por cada municipio : Innovación, ciencia y tecnología para adaptación y cambio climático Implementar sistemas locales de pronóstico del clima para preparar a la comunidad frente a los diferentes fenómenos que se generaran por el efecto de cambio climático 14 Instrumentación hidroclimatológica instalada 0 0 % Detalles
Vinculación de los municipios de la cuenca con las redes hidroclimatológicas : Innovación, ciencia y tecnología para adaptación y cambio climático Implementar sistemas locales de pronóstico del clima para preparar a la comunidad frente a los diferentes fenómenos que se generaran por el efecto de cambio climático 1 red en funcionamiento con 14 estaciones hidrometereológicas 0 0 % Detalles
Incorporación de todas las administraciones municipales en el Nodo Regional del Eje Cafetero para el Cambio Climático : Innovación, ciencia y tecnología para adaptación y cambio climático Implementar sistemas locales de pronóstico del clima para preparar a la comunidad frente a los diferentes fenómenos que se generaran por el efecto de cambio climático 14 municipios de la cuenca vinculados con el Nodo regional del eje cafetero para el cambio climático 0 0 % Detalles
Formulación de Sistemas de Alertas Tempranas (SAT) para cada municipio de la cuenca : Innovación, ciencia y tecnología para adaptación y cambio climático Implementar sistemas locales de pronóstico del clima para preparar a la comunidad frente a los diferentes fenómenos que se generaran por el efecto de cambio climático 14 Documentos técnicos con la Formulación de Sistemas de Alertas Tempranas (SAT) 0 0 % Detalles

Componente programático


Estrategias asociadas

Formulario de programa

Información del programa

hace 1 año
Nombre

Gobernanza y Fortalecimiento Interinstitucional para una gestión compartida y efectiva con enfoque étnico

Programa

Fortalecimiento y articulación interinstitucional para la gobernanza ambiental Ver programa

hace 1 año
Nombre

La Participación social como estrategia de desarrollo local y gestión ambiental

Programa

Cultura ambiental y participación Ver programa

hace 1 año
Nombre

Gestión del Conocimiento y la Investigación para la innovación en Prácticas Adecuadas para la Cuenca

Programa

Innovación en el manejo sostenible de los recursos naturales Ver programa

hace 1 año
Nombre

Gestión de la Cuenca desde una Mirada Integral del Patrimonio Hidrológico como Eje Fundamental del Ordenamiento Territorial y Saneamiento Ambiental.

Programa

Gestión integral del recurso hídrico Ver programa

hace 1 año
Nombre

Conocimiento y Reducción del Riesgo para un Territorio Seguro

Programa

Conocimiento, Reducción y manejo del riesgo Ver programa

hace 1 año
Nombre

Gestión del desarrollo rural para el crecimiento verde

Programa

Sistemas de producción agropecuaria sostenible Ver programa

hace 1 año
Nombre

Gestión de la Biodiversidad como Soporte Integral de los Servicios Ecosistémicos

Programa

Consolidación de áreas de importancia ecosistémica Ver programa

hace 1 año
Nombre

Gestión para la Adaptación y Mitigación a la variabilidad y Cambio Climático

Programa

Adaptación y mitigación al cambio climático Ver programa