POMCA DEL RÍO GUARINÓ

Cuenca: RÍO GUARINÓ

Descripción:

La cuenca del Río Guarinó se encuentra ubicada dentro del Área Hidrográfica de la Macrocuenca Magdalena – Cauca, cuenca compartida entre los departamentos de Caldas y Tolima en los municipios de Caldas de: Marulanda, Manzanares, Marquetalia, Victoria, La Dorada (Corregimiento de Guarinocito) y en el...

Fecha de adopción: 2017-12-26 Vigencia: 2027-12-26

Ecosistemas estratégicos:
  • Rondas hídricas y de nacimientos.
  • Páramo de Sonsón.
  • Complejo de humedales Marulanda
  • Complejo Parque Nacional Natural Los Nevados
  • Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de Bellavista (Victoria)
  • Bosque seco tropical
  • Distrito de Manejo Integrado Madre Vieja Charca de Guarinocito
  • Microcuencas abastecedoras de acueductos
  • Reserva Forestal Central (Marulanda)
  • Puntos arqueológicos
  • Zonas de recarga de acuíferos

Fase: IMPLEMENTACIÓN

Actores de la interacción en el territorio

  • ISAGEN
  • Corpocaldas
  • Cortolima
  • SENA
  • Cruz Roja
  • CDGRD- Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres
  • Universidad de Caldas
  • Universidad del Tolima
  • Empocaldas
  • Enertolima
  • Emprehon
  • Alcanos de Colombia
  • Universidad Nacional de Colombia
  • Universidad Autónoma de Manizales
  • Alcaldía Municipal de Marulanda
  • Alcaldía Municipal de Manzanares
  • Alcaldía Municipal de Marquetalia
  • Alcaldía Municipal de Victoria
  • Alcaldía Municipal de La Dorada
  • Alcaldía Municipal de Herveo
  • Alcaldía Municipal de Fresno
  • Alcaldía Municipal de Mariquita
  • Alcaldía Municipal de Honda
  • Defensa Civil
  • Mesas ambientales.
  • Organizaciones sociales de base.

Nivel de avance en la implementación del POMCA


4.830%
Nivel de avance de pomca

9

Total de estrategias

15

Total de proyectos

18

Total de objetivos

48

Total de actividades

Listado de todas las actividades en el pomca

Nombre Proyecto Objetivo Meta global Unidad de la meta Ejecutado Nivel de cumplimiento Acciones
Establecer un vivero en cada uno de los puntos de trabajo establecidos en el corto plazo para la producción de material vegetal que será utilizado en los huertos leñeros y en el proyecto de recuperación de las cuencas abastecedoras y rondas hídricas. Establecer mecanismos de investigación acción participativa para recuperación de coberturas vegetales Contribuir a la disminución de la deforestación y tala indiscriminada de las coberturas vegetales arbóreas en el área de estudio. Generar en la comunidad beneficiaria del recurso forestal, conciencia respecto a la necesidad de adelantar acciones tendientes a lograr la sostenibilidad de estos ecosistemas. Ayudar a que los vecinos del área de las veredas circundantes al vivero se empoderen de la reforestación de su entorno.Brindar un espacio amigable de encuentro que permita fortalecer el sentido de comunidad. Conocer de manera general mediante talleres, demostraciones, dinámicas grupales, ejercicios, videos, observaciones de campo, trabajo con diferentes grupos, los resultados del proyecto para visualizar como estas actividades favorecen la conservación y manejo sostenible de la cobertura vegetal de la Cuenca. 300 Número de viveros establecidos 1 0.33 % Detalles
Establecer en cada uno de los tres puntos de trabajo 5 ha de huertos leñeros como mínimo en el mediano plazo, que permitan identificar aquellas especies de mejor comportamiento Establecer mecanismos de investigación acción participativa para recuperación de coberturas vegetales Contribuir a la disminución de la deforestación y tala indiscriminada de las coberturas vegetales arbóreas en el área de estudio. Generar en la comunidad beneficiaria del recurso forestal, conciencia respecto a la necesidad de adelantar acciones tendientes a lograr la sostenibilidad de estos ecosistemas. Ayudar a que los vecinos del área de las veredas circundantes al vivero se empoderen de la reforestación de su entorno.Brindar un espacio amigable de encuentro que permita fortalecer el sentido de comunidad. Conocer de manera general mediante talleres, demostraciones, dinámicas grupales, ejercicios, videos, observaciones de campo, trabajo con diferentes grupos, los resultados del proyecto para visualizar como estas actividades favorecen la conservación y manejo sostenible de la cobertura vegetal de la Cuenca. 1500 Hectareas 2 0.13 % Detalles
Realizar investigación aplicada a la utilización de especies vegetales en los huertos leñeros, haciendo mínimo una divulgación 1 vez cada año las experiencias y resultados obtenidos del proyecto Establecer mecanismos de investigación acción participativa para recuperación de coberturas vegetales Contribuir a la disminución de la deforestación y tala indiscriminada de las coberturas vegetales arbóreas en el área de estudio. Generar en la comunidad beneficiaria del recurso forestal, conciencia respecto a la necesidad de adelantar acciones tendientes a lograr la sostenibilidad de estos ecosistemas. Ayudar a que los vecinos del área de las veredas circundantes al vivero se empoderen de la reforestación de su entorno.Brindar un espacio amigable de encuentro que permita fortalecer el sentido de comunidad. Conocer de manera general mediante talleres, demostraciones, dinámicas grupales, ejercicios, videos, observaciones de campo, trabajo con diferentes grupos, los resultados del proyecto para visualizar como estas actividades favorecen la conservación y manejo sostenible de la cobertura vegetal de la Cuenca. 10 Investigaciones divulgadas 1 10 % Detalles
Capacitar el 100% de cada una de las personas que pertenecen a los grupos focales definidos para la vinculación al proyecto Establecer mecanismos de investigación acción participativa para recuperación de coberturas vegetales Contribuir a la disminución de la deforestación y tala indiscriminada de las coberturas vegetales arbóreas en el área de estudio. Generar en la comunidad beneficiaria del recurso forestal, conciencia respecto a la necesidad de adelantar acciones tendientes a lograr la sostenibilidad de estos ecosistemas. Ayudar a que los vecinos del área de las veredas circundantes al vivero se empoderen de la reforestación de su entorno.Brindar un espacio amigable de encuentro que permita fortalecer el sentido de comunidad. Conocer de manera general mediante talleres, demostraciones, dinámicas grupales, ejercicios, videos, observaciones de campo, trabajo con diferentes grupos, los resultados del proyecto para visualizar como estas actividades favorecen la conservación y manejo sostenible de la cobertura vegetal de la Cuenca. 100 Porcentaje 5 5 % Detalles
Restauración de 2.370,61 has en las microcuencas abastecedoras de acueductos veredales Restauración de las cuencas abastecedoras de agua, rondas hídricas y áreas de conflicto por pérdida de cobertura vegetal, priorizadas Restaurar las condiciones bióticas naturales de la Cuenca por medio de la adquisición y/o reforestación de las zonas de protección de las márgenes hídricas y de las microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos y veredales 2371 Hectareas 100 4.22 % Detalles
Restauración de 741,86 has en las rondas hídricas de los afluentes principales al río Guarinó y en la ronda del río Guarinó Restauración de las cuencas abastecedoras de agua, rondas hídricas y áreas de conflicto por pérdida de cobertura vegetal, priorizadas Restaurar las condiciones bióticas naturales de la Cuenca por medio de la adquisición y/o reforestación de las zonas de protección de las márgenes hídricas y de las microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos y veredales 742 Hectareas 10 1.35 % Detalles
Recuperar 6.440,67 has en zonas con pérdida de cobertura vegetal en ecosistemas estratégicos Restauración de las cuencas abastecedoras de agua, rondas hídricas y áreas de conflicto por pérdida de cobertura vegetal, priorizadas Restaurar las condiciones bióticas naturales de la Cuenca por medio de la adquisición y/o reforestación de las zonas de protección de las márgenes hídricas y de las microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos y veredales 6441 Hectareas 5 0.08 % Detalles
Adquirir 4021,86 Ha en las microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos y rurales de la cuenca del río Guarinó Restauración de las cuencas abastecedoras de agua, rondas hídricas y áreas de conflicto por pérdida de cobertura vegetal, priorizadas Restaurar las condiciones bióticas naturales de la Cuenca por medio de la adquisición y/o reforestación de las zonas de protección de las márgenes hídricas y de las microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos y veredales 4022 Hectareas 10 0.25 % Detalles
Diseñar e implementar al 100% un (1) proyecto de establecimiento de corredores biológicos en los ecosistemas de páramos presentes en la cuenca del río Guarinó durante la vigencia del POMCA Consolidar la Estructura Ecológica Principal de la Cuenca Aumentar el grado de conexión entre ecosistemas y la biodiversidad, como solución a problemas de fragmentación.  Minimizar las probabilidades de extinción local de especies y poblaciones animales y vegetales en los ecosistemas estratégicos (complejo de páramos, complejo de humedales y bosques secos tropicales) 1 Proyecto formulado e implementado 0 0 % Detalles
Ejecutar un (1) proyecto de sustracción de áreas en la Reserva Forestal Central, en el corto plazo. Consolidar la Estructura Ecológica Principal de la Cuenca Estimular el poblamiento vegetal de zonas degradadas o de suelos desnudos por causas antrópicas en ecosistemas de páramo. 1 Proyecto formulado e implementado 0 0 % Detalles
Ejecutar 1 acción anual de restauración en áreas de interés ambiental con planes de manejo adoptado (complejo de humedales, complejo de páramos y bosques secos tropicales) Consolidar la Estructura Ecológica Principal de la Cuenca Orientar la gestión ambiental hacia el adecuado manejo y uso sostenible de los recursos naturales que hacen parte de la Reserva Forestal Central 10 Acciones de restauración en áreas de interés ambiental con planes de manejo adoptado (complejo de humedales, complejo de páramos y bosques secos tropicales) 1 10 % Detalles
Declarar un (1) área protegida dentro de la Cuenca del río Guarinó que amerite ser incluida con una figura de protección a nivel nacional, regional o local. Consolidar la Estructura Ecológica Principal de la Cuenca Verificar las condiciones en las que se encuentran procesos de declaratoria de áreas protegidas, para definir rutas de acción que permitan concluir el proceso 1 Área declaradas dentro del Sistema de Áreas protegidas 0 0 % Detalles
Ejecutar el 100% de los diagnósticos programados para la cuenca del río Guarinó Establecer medidas de protección a la fauna silvestre en algún grado de peligro Conocer el estado actual de las poblaciones de fauna silvestre identificada para la cuenca del río Guarinó. Promover y fortalecer las actividades de protección y conservación de especies silvestres en estado de amenaza de extinción, presentes en la cuenca del río Guarinó. Fortalecer las actividades y la institucionalidad regional y local de control, monitoreo y vigilancia al aprovechamiento, tráfico y comercialización ilegal de especies silvestres, así como también de manejo de fauna posdecomiso. Ejecutar propuestas educativas permanentes para la conservación de especies amenazadas y la prevención de tráfico y maltrato de la fauna silvestre. 100 Porcentaje 1 1 % Detalles
Ejecutar cada año el 100% de los Planes de manejo y conservación de fauna silvestre en estado de vulnerabilidad o amenaza. Establecer medidas de protección a la fauna silvestre en algún grado de peligro Conocer el estado actual de las poblaciones de fauna silvestre identificada para la cuenca del río Guarinó. Promover y fortalecer las actividades de protección y conservación de especies silvestres en estado de amenaza de extinción, presentes en la cuenca del río Guarinó. Fortalecer las actividades y la institucionalidad regional y local de control, monitoreo y vigilancia al aprovechamiento, tráfico y comercialización ilegal de especies silvestres, así como también de manejo de fauna posdecomiso. Ejecutar propuestas educativas permanentes para la conservación de especies amenazadas y la prevención de tráfico y maltrato de la fauna silvestre. 100 Porcentaje 1 1 % Detalles
Diseñar y ejecutar una estrategia de gestión del conocimiento para las comunidades locales de la cuenca del río Guarinó Establecer medidas de protección a la fauna silvestre en algún grado de peligro Conocer el estado actual de las poblaciones de fauna silvestre identificada para la cuenca del río Guarinó. Promover y fortalecer las actividades de protección y conservación de especies silvestres en estado de amenaza de extinción, presentes en la cuenca del río Guarinó. Fortalecer las actividades y la institucionalidad regional y local de control, monitoreo y vigilancia al aprovechamiento, tráfico y comercialización ilegal de especies silvestres, así como también de manejo de fauna posdecomiso. Ejecutar propuestas educativas permanentes para la conservación de especies amenazadas y la prevención de tráfico y maltrato de la fauna silvestre. 100 Porcentaje 10 10 % Detalles
Seguimiento y control al tráfico ilegal de fauna silvestre en la cuenca del río Guarinó Establecer medidas de protección a la fauna silvestre en algún grado de peligro Conocer el estado actual de las poblaciones de fauna silvestre identificada para la cuenca del río Guarinó. Promover y fortalecer las actividades de protección y conservación de especies silvestres en estado de amenaza de extinción, presentes en la cuenca del río Guarinó. Fortalecer las actividades y la institucionalidad regional y local de control, monitoreo y vigilancia al aprovechamiento, tráfico y comercialización ilegal de especies silvestres, así como también de manejo de fauna posdecomiso. Ejecutar propuestas educativas permanentes para la conservación de especies amenazadas y la prevención de tráfico y maltrato de la fauna silvestre. 100 Porcentaje 10 10 % Detalles
100% de los individuos decomisados con protocolo de manejo y seguimiento Establecer medidas de protección a la fauna silvestre en algún grado de peligro Conocer el estado actual de las poblaciones de fauna silvestre identificada para la cuenca del río Guarinó. Promover y fortalecer las actividades de protección y conservación de especies silvestres en estado de amenaza de extinción, presentes en la cuenca del río Guarinó. Fortalecer las actividades y la institucionalidad regional y local de control, monitoreo y vigilancia al aprovechamiento, tráfico y comercialización ilegal de especies silvestres, así como también de manejo de fauna posdecomiso. Ejecutar propuestas educativas permanentes para la conservación de especies amenazadas y la prevención de tráfico y maltrato de la fauna silvestre. 100 Porcentaje 30 30 % Detalles
Realizar capacitaciones técnicas asociadas con el tema Establecer medidas de protección a la fauna silvestre en algún grado de peligro Conocer el estado actual de las poblaciones de fauna silvestre identificada para la cuenca del río Guarinó. Promover y fortalecer las actividades de protección y conservación de especies silvestres en estado de amenaza de extinción, presentes en la cuenca del río Guarinó. Fortalecer las actividades y la institucionalidad regional y local de control, monitoreo y vigilancia al aprovechamiento, tráfico y comercialización ilegal de especies silvestres, así como también de manejo de fauna posdecomiso. Ejecutar propuestas educativas permanentes para la conservación de especies amenazadas y la prevención de tráfico y maltrato de la fauna silvestre. 100 Porcentaje 100 100 % Detalles
Elaboración de una Guía o Protocolo para el manejo y control de la fauna decomisada Establecer medidas de protección a la fauna silvestre en algún grado de peligro Conocer el estado actual de las poblaciones de fauna silvestre identificada para la cuenca del río Guarinó. Promover y fortalecer las actividades de protección y conservación de especies silvestres en estado de amenaza de extinción, presentes en la cuenca del río Guarinó. Fortalecer las actividades y la institucionalidad regional y local de control, monitoreo y vigilancia al aprovechamiento, tráfico y comercialización ilegal de especies silvestres, así como también de manejo de fauna posdecomiso. Ejecutar propuestas educativas permanentes para la conservación de especies amenazadas y la prevención de tráfico y maltrato de la fauna silvestre. 1 Protocolo formulado y socializado en todos los municipios de la cuenca 0 0 % Detalles
Ejecutar el 100% de las acciones establecidas para el diseño e implementación del Portafolio para el manejo de compensaciones ambientales en la cuenca del río Guarinó Diseño de un portafolio de mecanismos de compensación ambiental en la cuenca del río Guarinó Diseñar y ejecutar un Portafolio para el manejo de compensaciones ambientales, dirigido a la cuenca del río Guarinó. 100 Porcentaje 1 1 % Detalles
Ejecución del 100% de la estrategia de gestión del conocimiento sobre los bienes y servicios ecosistémicos de las áreas priorizadas Generar conocimiento de los bienes y servicios ecosistémicos en las áreas de importancia ambienta -Diseñar e implementar una estrategia de gestión del conocimiento sobre los bienes y servicios ecosistémicos, dirigido a las comunidades locales que habitan las áreas de importancia ambiental priorizadas en la cuenca del río Guarinó 100 Porcentaje 10 10 % Detalles
Instalación de una PTAR, en el municipio de Manzanares Establecer plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR Complementar el sistema de alcantarillado, con la instalación de un sistema de tratamiento de aguas residuales en las cabeceras de los municipios de Manzanares, Marquetalia y Marulanda. Mitigar la alteración de las características fisicoquímicas de calidad del agua de la cuenca del río Guarinó, generada por el vertimiento de aguas residuales de los municipios de Manzanares, Marquetalia y Marulanda. 1 PTAR 0 0 % Detalles
Capacitar el 70% de las familias de las unidades hidrográficas que no cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales, en la instalación y uso de sistemas primarios para el manejo de aguas residuales domésticas. Implementar alternativas de manejo de aguas servidas para las zonas rurales Capacitar a las comunidades en las zonas rurales priorizadas en el uso y mantenimiento de sistemas primarios para el manejo de aguas residuales domésticas y apoyar la implementación de dichos sistemas en el sector rural, con el fin de disminuir la carga contaminante que llega a los cuerpos hídricos de la cuenca Guarinó. Capacitar y fortalecer a las comunidades que se dedican a actividades porcícolas, en mecanismos de producción limpia y en el manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos, con el fin de minimizar la afectación que puede tener esta actividad en el recurso hídrico Localización: Toda la Cuenca 70 Familias capacitadas % 0 0 % Detalles
Instalar el 70% de los STAR en las viviendas de las familias de las veredas que se inscriban en este programa. Implementar alternativas de manejo de aguas servidas para las zonas rurales Capacitar a las comunidades en las zonas rurales priorizadas en el uso y mantenimiento de sistemas primarios para el manejo de aguas residuales domésticas y apoyar la implementación de dichos sistemas en el sector rural, con el fin de disminuir la carga contaminante que llega a los cuerpos hídricos de la cuenca Guarinó. Capacitar y fortalecer a las comunidades que se dedican a actividades porcícolas, en mecanismos de producción limpia y en el manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos, con el fin de minimizar la afectación que puede tener esta actividad en el recurso hídrico Localización: Toda la Cuenca 70 Familias capacitadas % 0 0 % Detalles
Capacitar el 60% de las familias que cuenten con pozos sépticos pero que no están funcionando adecuadamente, capacitadas en el mantenimiento y optimización del funcionamiento de estas estructuras Implementar alternativas de manejo de aguas servidas para las zonas rurales Capacitar a las comunidades en las zonas rurales priorizadas en el uso y mantenimiento de sistemas primarios para el manejo de aguas residuales domésticas y apoyar la implementación de dichos sistemas en el sector rural, con el fin de disminuir la carga contaminante que llega a los cuerpos hídricos de la cuenca Guarinó. Capacitar y fortalecer a las comunidades que se dedican a actividades porcícolas, en mecanismos de producción limpia y en el manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos, con el fin de minimizar la afectación que puede tener esta actividad en el recurso hídrico Localización: Toda la Cuenca 60 Familias capacitadas % 0 0 % Detalles
Capacitar la actividad porcícola en un 70 % en mecanismos de producción limpia y manejo de residuos sólidos y líquidos Implementar alternativas de manejo de aguas servidas para las zonas rurales Capacitar a las comunidades en las zonas rurales priorizadas en el uso y mantenimiento de sistemas primarios para el manejo de aguas residuales domésticas y apoyar la implementación de dichos sistemas en el sector rural, con el fin de disminuir la carga contaminante que llega a los cuerpos hídricos de la cuenca Guarinó. Capacitar y fortalecer a las comunidades que se dedican a actividades porcícolas, en mecanismos de producción limpia y en el manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos, con el fin de minimizar la afectación que puede tener esta actividad en el recurso hídrico Localización: Toda la Cuenca 60 Productores porcicolas 0 0 % Detalles
Tres (3) subcuencas del río Guarinó priorizadas, con los PORH debidamente desarrollados y adoptados (Río Perrillo, río Hondo y río Santodomingo). Elaborar planes de ordenamiento del recurso hídrico en las corrientes hídricas priorizadas en la cuenca del río Guarinó Realizar el ordenamiento del recurso hídrico con el fin de efectuar la clasificación de las aguas superficiales, fijando en forma genérica su destinación a los diferentes usos y sus posibilidades de aprovechamiento en cumplimiento de lo establecido en el decreto 3930 de 2010 (Contenido en el 1076 de 2015). Proyecto destinado a las unidades hidrográficas calificadas en conflicto alto por uso del recurso hídrico y/o aquellas que se encuentran con un nivel intensivo de uso y requieren acciones inmediatas por parte de las Autoridades Ambientales para fortalecer las estrategias de uso y manejo del recurso hídrico. 3 Tres (3) subcuencas del río Guarinó priorizadas, con los PORH debidamente desarrollados y adoptados 0 0 % Detalles
Instalación de tres (3) estaciones climatológicas ordinarias y cinco (5) estaciones climatológicas principales Articulación y fortalecimiento de la red hidrometeorológica de la Cuenca del río Guarinó Fortalecer los mecanismos y procedimientos para la determinación de la oferta y la administración del recurso hídrico, mediante el registro y evaluación del comportamiento de las variables hidrometeorológicas en la cuenca del río Guarinó 8 Estaciones metereológicas instaladas 0 0 % Detalles
Instalación de nueve (9) estaciones limnimétricas Articulación y fortalecimiento de la red hidrometeorológica de la Cuenca del río Guarinó Fortalecer los mecanismos y procedimientos para la determinación de la oferta y la administración del recurso hídrico, mediante el registro y evaluación del comportamiento de las variables hidrometeorológicas en la cuenca del río Guarinó 9 Estaciones limnimétricas instaladas 0 0 % Detalles
Calibración de la estación hidrométrica mediante la realización de seis aforos de caudal en cada estación limnimétrica durante cada año calendario Articulación y fortalecimiento de la red hidrometeorológica de la Cuenca del río Guarinó Fortalecer los mecanismos y procedimientos para la determinación de la oferta y la administración del recurso hídrico, mediante el registro y evaluación del comportamiento de las variables hidrometeorológicas en la cuenca del río Guarinó 9 Aforos de caudal 0 0 % Detalles
Instalación de cuatro (4) estaciones Sedimentológicas. Articulación y fortalecimiento de la red hidrometeorológica de la Cuenca del río Guarinó Fortalecer los mecanismos y procedimientos para la determinación de la oferta y la administración del recurso hídrico, mediante el registro y evaluación del comportamiento de las variables hidrometeorológicas en la cuenca del río Guarinó 4 estaciones Sedimentológicas instaladas 0 0 % Detalles
Elaborar la cartografía geológica con fines de categorizar las diferentes unidades hidrogeológicas pertenecientes a la cuenca del río Guarinó. Elaboración del estudio hidrogeológico para la cuenca del río Guarinó, Escala 1: 25.000 Elaborar el estudio hidrogeológico para la Cuenca del río Guarinó. 1 mapa geológico a escala 1:25.000 0 0 % Detalles
Elaborar la caracterización geofísica de las unidades hidrogeológicas de mayor interés dentro de la Cuenca del río Guarinó Elaboración del estudio hidrogeológico para la cuenca del río Guarinó, Escala 1: 25.000 Elaborar el estudio hidrogeológico para la Cuenca del río Guarinó. 1 cartografía geológica a escala 1:10.000 0 0 % Detalles
Elaborar el Inventario de Fuentes hídricas según formato FUNIAS Elaboración del estudio hidrogeológico para la cuenca del río Guarinó, Escala 1: 25.000 Elaborar el estudio hidrogeológico para la Cuenca del río Guarinó. 1 Informe 0 0 % Detalles
Desarrollar pruebas de infiltración, porosidad y permeabilidad para cada una de las unidades hidrogeológicas presentes dentro de la Cuenca del río Guarinó Elaboración del estudio hidrogeológico para la cuenca del río Guarinó, Escala 1: 25.000 Elaborar el estudio hidrogeológico para la Cuenca del río Guarinó. 70 Tomografías (Ter), en las zonas de interés hidrogeológico para la cuenca del Río Guarinó 0 0 % Detalles
Evaluación fisicoquímica de las fuentes hídricas y la caracterización Hidrogeoquímica de los cuerpos de agua de mayor importancia. Elaboración del estudio hidrogeológico para la cuenca del río Guarinó, Escala 1: 25.000 Elaborar el estudio hidrogeológico para la Cuenca del río Guarinó. 1 Informe 0 0 % Detalles
Evaluación Hidráulica de las diversas fuentes de captación y aprovechamiento de aguas subterráneas. Elaboración del estudio hidrogeológico para la cuenca del río Guarinó, Escala 1: 25.000 Elaborar el estudio hidrogeológico para la Cuenca del río Guarinó. 40 Fuentes de agua subterranea caracterizadas 0 0 % Detalles
Construir el modelo hidrogeológico, según lo establecido en el programa de exploración de aguas subterráneas (SGC 2004) Elaboración del estudio hidrogeológico para la cuenca del río Guarinó, Escala 1: 25.000 Elaborar el estudio hidrogeológico para la Cuenca del río Guarinó. 1 modelo hidrogeológico conceptual según lo establecido en el programa de exploración de aguas subterráneas (SGC 2004) 0 0 % Detalles
Integración de 4 nuevos puntos de monitoreo estratégicos en la red de monitoreos en jurisdicción de CORTOLIMA. Fortalecer la red de monitoreo de calidad de agua en la Cuenca Fortalecer la red de monitoreo que para la cuenca del río Guarinó viene desarrollando CORPOCALDAS, estableciendo puntos estratégicos en los cuerpos hídricos pendientes de caracterización en jurisdicción de CORTOLIMA. Integración de las redes de monitoreos en CORPOCALDAS y CORTOLIMA, con el fin de proporcionar una mejor caracterización de las fuentes y análisis de los resultados que sirvan de base para la planeación del uso del recurso hídrico a las Autoridades Ambientales. 4 Puntos nuevos de monitero implementados 0 0 % Detalles
Contar con información confiable y actualizada de las corrientes que conforman la cuenca del Río Guarinó, para ello debe cumplirse el cronograma de monitoreo y mantener disponible la información en BD Fortalecer la red de monitoreo de calidad de agua en la Cuenca Fortalecer la red de monitoreo que para la cuenca del río Guarinó viene desarrollando CORPOCALDAS, estableciendo puntos estratégicos en los cuerpos hídricos pendientes de caracterización en jurisdicción de CORTOLIMA. Integración de las redes de monitoreos en CORPOCALDAS y CORTOLIMA, con el fin de proporcionar una mejor caracterización de las fuentes y análisis de los resultados que sirvan de base para la planeación del uso del recurso hídrico a las Autoridades Ambientales. 100 Porcentaje 0 0 % Detalles
ejecución de las acciones para el manejo del recurso pesquero Recuperación del equilibrio íctico en la cuenca del río Guarinó Fomentar la conservación e investigación de las especies hidrobiológicas y el desarrollo de la acuicultura, la pesca artesanal, ayudando al aumento de la actividad piscícola, mejorando la seguridad alimentaria familiar y generando excedentes comercializables que contribuyan al bienestar de los pescadores y campesinos de la cuenca baja del río Guarinó. 100 Porcentaje 1 1 % Detalles
Ejecución de los Planes de manejo y conservación de especies ícticas en estado de vulnerabilidad o amenaza. Recuperación del equilibrio íctico en la cuenca del río Guarinó Fomentar la conservación e investigación de las especies hidrobiológicas y el desarrollo de la acuicultura, la pesca artesanal, ayudando al aumento de la actividad piscícola, mejorando la seguridad alimentaria familiar y generando excedentes comercializables que contribuyan al bienestar de los pescadores y campesinos de la cuenca baja del río Guarinó. 100 Porcentaje 0 0 % Detalles
Instalar y dejar en funcionamiento el 100% de los centros de acopio en cada una de las cabeceras municipales que se encuentran en la jurisdicción de la Cuenca. Implementar alternativas para el manejo integral de los residuos sólidos Contribuir al fortalecimiento de la gestión de las organizaciones sociales, que permita la generación de estrategias para el manejo de los residuos sólidos en las áreas rurales. Fomentar en las comunidades el compromiso del manejo adecuado de los residuos sólidos y el cuidado del entorno 9 Centros de acopio 1 11.11 % Detalles
Construir y capacitar el 100% de las viviendas beneficiadas con el plan piloto de los biodigestores. Implementar alternativas para el manejo integral de los residuos sólidos Contribuir al fortalecimiento de la gestión de las organizaciones sociales, que permita la generación de estrategias para el manejo de los residuos sólidos en las áreas rurales. Fomentar en las comunidades el compromiso del manejo adecuado de los residuos sólidos y el cuidado del entorno 100 Viviendas beneficiadas % 0 0 % Detalles
Implementar procesos de formación direccionados como se describe en las observaciones Promover el conocimiento de los gremios y/u organizaciones, en temas de producción sostenible Optimizar la productividad agrícola de la región a través de mejores prácticas, alternativas de producción y asociación para la competitividad. Mejorar la productividad de las tierras y al mismo tiempo ser ecológicamente sustentable a través del conocimiento de sistemas integrados. Beneficiar a cada municipio con un proyecto piloto encaminado a la conformación de empresas asociativas que brinden la incorporación de nuevos desarrollos tecnológicos 36 Talleres 0 0 % Detalles
Adecuar 9 granjas autosuficientes y en producción sostenible Promover el conocimiento de los gremios y/u organizaciones, en temas de producción sostenible Optimizar la productividad agrícola de la región a través de mejores prácticas, alternativas de producción y asociación para la competitividad. Mejorar la productividad de las tierras y al mismo tiempo ser ecológicamente sustentable a través del conocimiento de sistemas integrados. Beneficiar a cada municipio con un proyecto piloto encaminado a la conformación de empresas asociativas que brinden la incorporación de nuevos desarrollos tecnológicos 9 Granjas adecuadas 0 0 % Detalles
Conformación de 9 empresas asociativas integrales, encaminadas al desarrollo técnico y transferencia de tecnologica Promover el conocimiento de los gremios y/u organizaciones, en temas de producción sostenible Optimizar la productividad agrícola de la región a través de mejores prácticas, alternativas de producción y asociación para la competitividad. Mejorar la productividad de las tierras y al mismo tiempo ser ecológicamente sustentable a través del conocimiento de sistemas integrados. Beneficiar a cada municipio con un proyecto piloto encaminado a la conformación de empresas asociativas que brinden la incorporación de nuevos desarrollos tecnológicos 9 Empresas conformadas 0 0 % Detalles
Capacitar para la formacion de empresas asociativas Promover el conocimiento de los gremios y/u organizaciones, en temas de producción sostenible Optimizar la productividad agrícola de la región a través de mejores prácticas, alternativas de producción y asociación para la competitividad. Mejorar la productividad de las tierras y al mismo tiempo ser ecológicamente sustentable a través del conocimiento de sistemas integrados. Beneficiar a cada municipio con un proyecto piloto encaminado a la conformación de empresas asociativas que brinden la incorporación de nuevos desarrollos tecnológicos 9 grupos capacitados para formación de empresas asociativas 0 0 % Detalles

Componente programático


Estrategias asociadas

Formulario de programa

Información del programa

hace 8 meses
Nombre

Gestionar las áreas de importancia ambiental identificadas en la cuenca

Programa

Ecosistemas estratégicos y biodiversidad Ver programa

hace 8 meses
Nombre

Gestionar las áreas de importancia ambiental identificadas en la cuenca

Programa

Ecosistemas estratégicos y biodiversidad Ver programa

hace 8 meses
Nombre

Gestionar las áreas de importancia ambiental identificadas en la cuenca

Programa

Ecosistemas estratégicos y biodiversidad Ver programa

hace 8 meses
Nombre

Implementar medidas de monitoreo de biodiversidad y compensación que aseguren la provisión de bienes y servicios ambientales de la cuenca

Programa

Ecosistemas estratégicos y biodiversidad Ver programa

hace 8 meses
Nombre

Implementar medidas de monitoreo de biodiversidad y compensación que aseguren la provisión de bienes y servicios ambientales de la cuenca

Programa

Ecosistemas Estratégicos y Biodiversidad Ver programa

hace 8 meses
Nombre

Implementar medidas de monitoreo de biodiversidad y compensación que aseguren la provisión de bienes y servicios ambientales de la cuenca

Programa

Ecosistemas estratégicos y biodiversidad Ver programa

hace 8 meses
Nombre

Ordenar adecuadamente el uso del recurso hídrico

Programa

Uso eficiente y sostenible del recurso hídrico Ver programa

hace 8 meses
Nombre

Generar espacios para la cosntrucción, integración y transmisión de conocimentos del comportamiento hidrológico superficial y subterráneo de la cuenca

Programa

Generación de conocimiento para la planificación del territorio Ver programa

hace 8 meses
Nombre

Generar espacios de trabajo, educación, capacitación y sensibilización con los actores en temas prioritarios para el manejo sostenible de la cuenca

Programa

Educación y participación Ver programa